REGISTRATE PARA SEGUIR EL BLOG

BIENVENIDOS

Estimados egresados de la Facultad de Ciencias del Mar, bienvenidos a este espacio, por medio del cual pretendemos acercarlos a su Alma Mater, a sus compañeros de generación y a todos los eventos y hechos cotidianos de nuestra facultad, así como ofrecerles información de la bolsa de trabajo.Esperamos tus sugerencias,comentarios o aportes para ir enriqueciendo esta página. Los comentarios o sugerencias los puedes dejar aquí mismo dando un clic con el ratón a donde dice comentarios y tus aportaciones puedes enviarlas por correo electrónico a la siguiente dirección: aecmarac@gmail.com

Mostrando entradas con la etiqueta comentario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comentario. Mostrar todas las entradas

5 de marzo de 2010

ÉRAMOS MUCHOS Y PARÍO LA ABUELA


CIERRA LOS EEUU EL MERCADO AL CAMARÓN MEXICANO
Ruth Garduño
Encima de los problemas económicos que enfrenta la flota camaronera mexicana, el Departamento de Estado reprueba la pesca de camarón porque no usan los excluidores de tortugas marinas y con base en la Ley 101-162, sección 609, de Estados Unidos, se prohíbe la exportación del crustáceo.
Lo anterior resolución fue producto del recorrido que hicieron los inspectores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, durante la cual se percataron que los barcos camaroneros trabajaban con los excluidores de tortugas cerrados; los inspectores, acompañados por personal de la Profepa mexicana, trabajaron durante todo noviembre del 2009 y sorprendieron barcos operando sin proteger a las tortugas marinas; por lo cual, en total conformidad con las autoridades mexicanas, tomaron esa drástica resolución que entrará en vigor el 20 de abril del 2010. El bloqueo será únicamente para el camarón de la pesca de altamar; el de esteros, bahías y el de cultivo tendrán abierto el mercado.
Ahora para que nos vuelvan a certificar, se tiene que demostrar, en la próxima temporada de pesca que si protegemos a la tortuga marina y someternos a una nueva inspección en el 2010; El problema será a quien venderle el camarón de este año, ya que esa producción tendrá la etiqueta de “asesinos de tortugas”.
En la zafra 2009 se capturaron 41 mil toneladas, con un valor de 332 millones de dólares; ese es el tamaño del problema económico y sus graves repercusiones que tendrá en el empleo de este sector.
Sería muy importante que los Biólogos que durante muchos años han trabajado con tortugas marinas, por ejemplo: Erendria González, Raquel Briseño, Daniel Ríos, Fernando Enciso, nos comentarán cual es la situación real de las poblaciones de tortugas marinas de esta región del pacífico mexicano.
También esperamos los comentarios de los Biólogos de este Blog.

2 de marzo de 2010

UN VIEJO CONFLICTO:LA PESCA DEL DORADO


Ruth Garduño
Los Empresarios turísticos de Mazatlán critican duramente a CONAPESCA por que las capturas de las especies de la pesca deportiva (Dorado, pez vela, marlín, etc.) ha disminuido en un 90%, y esto lo atribuyen a que se dieron permisos indebidos para que los pescadores comerciales instalaran cimbras (líneas que tienen entre 300 y 400 anzuelos) a 4 y 5 millas de la costa.
El vicepresidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas, Carlos Berdegué Sacristán, aclaró que el asunto ya se lo dieron a conocer al Presidente de la República, quizá con el fin de que se cancelen esos permisos que se otorgaron a ciertas personas que tienen relaciones con funcionarios del gobierno federal.
Además de la explotación de esas especies, las cimbras generan problemas en la navegación de los yates de pesca deportiva y de las marinas; el empresario turístico dijo que hasta este sábado 27 de febrero del 2010, han tenido que remolcar nueve yates porque se empropelaron con las cuerdas de las cimbras.
Por otro lado el Dr. Ramón Enrique Morán, Investigador de la Facultad de Ciencias del Mar, afirma, con base en un estudio hecho por el Instituto Nacional de la Pesca, que "Ya hay elementos científicos suficientes como para poder establecer aunque sea de manera diferencial en la costa del Pacífico, la apertura a la captura del dorado".
Tanto el sector académico como los pescadores ribereños han insistido en que se modifique la NOM-017-Pesca, que impide la explotación comercial del dorado, a no ser que sea por pesca incidental; pero al no modificar la Norma, se presta a que personas con cierta influencia con las autoridades federales consigan permisos y exploten de manera voraz los recursos.
Por supuesto que la modificación de la Norma debe contemplar el equilibrio entre la pesca comercial y pesca deportiva, las cuales no son excluyentes; por lo cual es necesario establecer las cuotas y tiempos de captura; así como delimitar las áreas marinas para cada una de las actividades.
El dorado, el pez vela, no debe ser un recurso para que lo exploten nada más los ricos empresarios turísticos ni tampoco los empresarios pesqueros favorecidos por el gobierno federal; debe regularse para que de manera equilibrada participen los pescadores ribereños, quienes han dado muestras más que suficientes de proteger el recurso.