REGISTRATE PARA SEGUIR EL BLOG

BIENVENIDOS

Estimados egresados de la Facultad de Ciencias del Mar, bienvenidos a este espacio, por medio del cual pretendemos acercarlos a su Alma Mater, a sus compañeros de generación y a todos los eventos y hechos cotidianos de nuestra facultad, así como ofrecerles información de la bolsa de trabajo.Esperamos tus sugerencias,comentarios o aportes para ir enriqueciendo esta página. Los comentarios o sugerencias los puedes dejar aquí mismo dando un clic con el ratón a donde dice comentarios y tus aportaciones puedes enviarlas por correo electrónico a la siguiente dirección: aecmarac@gmail.com

Mostrando entradas con la etiqueta Aportación Gildardo Izaguirre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aportación Gildardo Izaguirre. Mostrar todas las entradas

13 de junio de 2011

LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN SINALOA: ¿UNA POLÍTICA PÚBLICA?

Este es un artículo que amablemente me hizo llegar  el Maestro Izaguirre.

Gildardo Izaguirre Fierro
Es indudable que en México se han tenido avances democráticos, hoy el sistema político es más abierto y plural, y esto se refleja en que muchas áreas de la vida social que antes se diagnosticaban y proponían soluciones desde el interior del círculo gubernamental, hoy  se han abierto al análisis, discusión y propuestas de solución a diferentes sectores y actores involucrados en sus áreas de interés; es decir, se ha pasado de una política gubernamental a una política pública.
Este el caso de la ciencia y tecnología, que tanto en lo nacional como estatal, es hoy un asunto de política pública, en la que intervienen el sector productivo (privado y social), el sector académico (universidades, tecnológicos, institutos y centros de investigación),  diferentes sectores gubernamentales (SEP, SHCP, SE, SEMARNAT, etc.), organismos públicos descentralizados como el CONACyT, y órganos legislativos como la cámara de diputados.
La Ley de Ciencia y Tecnología  (LCyT) del  Estado de Sinaloa, promulgada en el 2004, es muy clara en lo referente a ciencia y tecnología como cosa pública, y así lo dice en su artículo 2:
Son de orden público el impulso, el fomento y la coordinación de las diversas acciones públicas y privadas orientadas al desarrollo científico y tecnológico en el Estado.
Lo que no prevé la LCyT son los instrumentos y mecanismos que posibiliten coordinar a todos estos actores y sectores para ejecutar una línea de política pública para ciencia y tecnología en el Estado de Sinaloa.
El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECyT) de Sinaloa, cuya creación ha sido un avance, de eso no hay duda, no ha podido consolidarse como cabeza de sector y por lo tanto no ha logrado aglutinar en una línea política clara a todos los involucrados en las actividades científicas y desarrollo tecnológico en Sinaloa.
Nada más piénsese en el sector hortofrutícola de Sinaloa, uno de los más fuertes económicamente en la entidad, o en el sector de la pesca industrial, exportadores de camarón y atún, y comparar sus intereses con los sectores académicos locales, como las universidades, tecnológicos y centros de investigación. ¿Coinciden sus intereses?.
Junto a eso, también está el entramado institucional, con el conjunto de las diferentes secretarías gubernamentales, cada una con sus propias querencias y presupuestos, y que en mucho de los casos no tienen una valoración precisa de la importancia de la ciencia y tecnología.
En ese panorama, por supuesto que es una tarea compleja difícil, pero no imposible, construir relaciones de vinculación reales y de compromisos compartidos.
¿Qué se necesita para que el CECyT se consolide como orientador de la política pública de Ciencia y Tecnología en Sinaloa?.
Propuesta : que al CECyT, como cabeza del sector, se le de más capacidad administrativa, organizativa y política para que pueda gestionar con mayor peso los asuntos de CyT en el ámbito estatal, nacional e internacional.
Propuesta alternativa: que se eleve la jerarquía del CECyT a Secretaría de Ciencia y Desarrollo Tecnológico (SCyDT); o bien, como un primer paso a Subscretaría, integrada a la SEPyC.

19 de marzo de 2010

EL PELÍCANO: CISNE DE MAZATLÁN


G. Izaguirre y Fierro
Seguro que usted ha visto los pelícanos de Playa Norte. Todas las mañanas se arremolinan y pelean por las tripas de pescado, me recuerdan los perros de la menudería de mi pueblo, sólo les falta gruñir. Por la tarde, ya hartos, descansan en la orilla de la bahía, sobre las rocas y lanchas; se espulgan los corucos y hacen como que platican viejas historias pelícanas; ya oscurito, enfilan vuelo rumbo a la Isla de Pájaros, donde tiene su colonia pajarera.
En diciembre, al macho le blanquea la cabeza y la S del buche, entonces la hormona sexual se despabila y con sus ojitos de lentejuela se miran de frente, de ganchete; no hay acrobacia, danzas, ni plumajes coloridos. Cruzan códigos visuales, quizás un pliegue sensual del buche, una tonalidad de su grisura. ¡Vaya usted a saber!. El caso es que se activa la química sexual y se liga la pareja. Vuelan a la Isla de Pájaros y escogen un árbol, casi siempre el Perihuete, pero prefieren el suelo sino está húmedo.
Pero no crea que el macho ya la hizo, aunque se le hace agua el ojo, la hembra no suelta prenda; para convencerla, el galán vuela y recoge ramitas secas y la hembra, recatada, modosita, las escoge y acomoda. Y en ese momento estalla el deseo en eufórica y emplumada cópula de unos cuantos segundos, en los cuales, la pelícana pasa a ser la señora de su nido.
Cualquier semejanza con esas damas interesadas que primero quieren anillo y casa, no es mera coincidencia, la pelícana quiere asegurarse de que ligó a un buen macho proveedor, cuando menos que es capaz de fabricar el nido, porque seguro que habrá pelícanos que son puro buche.
El detalle corporal más famoso del pelícano es el morral que trae integrado debajo de su enorme pico; pero lo que muy pocos saben es de una poderosa glándula que le permite potabilizar el agua, algunos ya indagan como copiar esa biotecnología pelícana para las futuras plantas desalinadoras.
El morral es muy útil para llevarle comida a los polluelos, que son alimentados durante tres meses, edad en que son abandonados, porque ya saben nadar y pescar; pero cuando el mar está flaco y no hay comida, los polluelos no son alimentados y mueren de hambre o bien antes son comidos por los zopilotes, los gavilanes y las tijeretas.
En los años 70 los biólogos contaron tres mil nidos en la colonia de la Isla de Pájaros, de a dos por nido sumaron 6000 aves; en 1992, sólo se contaron 365 nidos, que tenían 907 huevos, de los cuales nacieron 600 polluelos, que ahorita, en el 2010, vuelan por los 18 años, más de la mitad de su vida, que llega hasta los 32 años. Hoy no sabemos cuantos pelícanos buchones tenemos, bueno sería contarlos.
Los pelícanos están protegidos por un decreto y matarlos es delito federal. Hay que cuidarlos, son nuestros cisnes marismeños.

9 de marzo de 2010

DIOS EN EL MALECÓN

G. Izaguirre y Fierro
para R.N.
Si, soy ese de cachucha azul, sentado como pendejo junto a Dios. Llegó nada mas así de repente y cruzo las patas secas, lampiñas y blancas, como la de todos los viejos; olía a miados. Me imagino que al cruzar la estratósfera se le enfrió la vejiga. Nadie notó que era Dios, yo lo descubrí porque le tiré un codazo y fue como pegarle a una nube; era espíritu pero con cuerpo, tal como Descartes lo describió en el siglo XVII. Los lentes oscuros se los puso para que no se notaran los dos huecos infinitos en donde cabe el mundo, esos huecos que un ciego les llamó Aleph. Su visita no anuncia nada bueno, el viejo testamento no nos deja mentir: le halló gusto a eso de andar de quemapueblos, empezó con Sodoma y Gomorra y ya después nadie lo paró. Nomás para prevenir, bajito y en inglés, le dije: I am Lot.

8 de marzo de 2010

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER



G. Izaguirre Fierro
Algunas mujeres rechazan ese festejo, ya que lo comparan con el día del abuelito, el día del árbol, etc. Es decir con alguien que requiere ser cuidado y protegido, como si ellas, las mujeres, fueran discapacitadas; otras, ese día lo aprovechan para hacer resonar sus puntos de vista, sus reclamos por la desigualdad y opresión a que se ven sometidos por su condición de mujer.
Es obvio que después de 61 años de publicado “El Segundo Sexo”, el libro fundacional del feminismo contemporáneo de la mítica y hermosa Simone de Beauvoir; en muchas partes del mundo, la mujer sigue siendo eso, “el segundo sexo”, condicionada por la biología a parir y limpiar. “El hombre piensa y la mujer limpia”, dice el refrán.
Simone dice: “la mujer no nace se hace”, basándose en que primero es la existencia y después es la esencia, premisa básica de la filosofía existencialista que ella y Sarte inventaron, para la cual, el ser humano se va haciendo, construyendo, con base en las decisiones que toma sobre su vida, y como somos condenadamente libres, esas decisiones son las que forman nuestra esencia.
Simone luchó contra el rol social que se le asignaba a la mujer, que ya nacía como ciudadano de segunda clase (Aristóteles) o como hombre defectuoso (Freud); nacer macho o hembra, es un asunto de la biología; pero el género es una construcción social e histórica.
Felicidades a todas las Biólogas.

3 de marzo de 2010

PECES EN CRISIS




Las poblaciones de muchas especies de peces han alcanzado un límite crítico. He aquí 10 ejemplos especialmente representativos que forman parte de nuestra dieta diaria.
1. Rape- Lophius piscatorius, L. budegassa y otros
Las poblaciones del Atlántico este y oeste de rape están fuertemente sobrepescadas. Esta especie crece despacio, tarda en alcanzar la madurez sexual y suele tener pocas crías. Es capturada con redes de arrastre de fondo o con instalaciones de redes fijas en las que se asfixian pequeñas ballenas.
2. Atún- especie Thunnus thynnus, T. orientalis, T. obesus, otros
El atún figura entre los peces comestibles más valiosos, y sufre de sobrepesca a nivel mundial. Figura en la lista roja de las especies amenazadas. Es capturado con palangres en los que año tras año perecen incontables delfines, tortugas y aves marinas. El atún rojo se pesca hasta tres veces más de lo que la especie puede tolerar.
3. Bacalao- especie Gadus macrocephalus, G. morhua
Los ecologistas y los investigadores llevan años exigiendo una prohibición de la captura de bacalao: hasta ahora, sin éxito. El bacalao se ha convertido en sinónimo de crisis pesquera. Sus poblaciones se han mermado en un 90% a lo largo de los últimos 40 años, la especie atlántica se considera amenazada.
4.Tiburones- especie Squalus acanthias, Galerorhinus galeus, otros
Las especies de tiburón que tardan en alcanzar la madurez sexual están sobrepescadas, algunas ocupan puestos punteros en la lista de especies amenazadas. Cada año se capturan cien millones de tiburones, con métodos críticos como la pesca con palangres. A veces, sólo les cortan las aletas como ingrediente de sopas.
5. Anguila- especie Anguilla anguilla, A. japonica, A. rostrata
A la anguila la persiguen siempre y por doquier: a crías y adultos, en el río y en la mar. Y cada vez más. Por eso la población se ha reducido dramáticamente. La pesca de sus crías (las angulas) tiene consecuencias nefastas para las poblaciones. Su hábitat se sitúa en los estuarios de los ríos del Atlántico y en los mares del Norte, Báltico y Mediterráneo, aunque en España prácticamente ha desaparecido de las cuencas del Ebro, el Duero y el Tajo. Su restauración podría prolongarse por espacio de entre 60 y 200 años, y por eso es fundamental el control de su pesca y la adaptación de las infraestructuras.
6. Merluza- especies amenazadas Merluccius merluccius, M. australis, M. hubbsi, otros
Este habitante de las profundidades suele ser perseguido con destructoras redes de arrastre de fondo o palangres. Muchas poblaciones están sobrepescadas, con excepción de las de Sudáfrica y del Atlántico noreste.
7. Salmón- especies amenazadas Salmo Salar y especies de Oncorrhynchus
Las poblaciones salvajes del salmón atlántico son explotadas desde el siglo XIX. El pez migratorio ya ha desaparecido de muchos lugares de Europa, en algunas zonas hay proyectos de reintroducción. A los salmones pacíficos les va mejor, sobre todo a los de Alaska. Esta joya de los mares se extinguirá como su explotación continúe como en los últimos años, ya que durante el siglo XX y lo que va de XXI el descenso en su población es patente, con reducción anual del número de sus capturas.
8. Marlín- especies amenazadas Tetrapturus audax, Makaira nigricans, otros
Los marlines suelen ser víctimas de los palangres destinados a atunes y peces espada. Por eso sus poblaciones se han reducido a la mitad en el último siglo. Los ejemplares capturados son cada vez más pequeños.
9. Sobrepesca del pez espada- especie Xiphas gladius
Las poblaciones del océano Índico y del Atlántico norte sufren de fuerte sobrepesca; las del Mediterráneo están completamente explotadas. Se les captura con palangres en las que perecen muchas tortugas y aves. Mucho menos grave es la pesca con caña o arpón.
10. Raya- especies amenazadas Dipturus batis, D. laevis, Rostroja alba, otros
Con especial frecuencia, estos habitantes del suelo submarino se convierten en víctimas de las redes de arrastre de fondo. Por eso, algunas figuran en la lista roja y tres en especies en peligro de extinción. Especialmente en Europa su situación ha empeorado drásticamente.