Becas para el programa de Maestría en Gestión Integrada del Agua
(MIWM)
Australia
Estudios de Maestría
International Water
Center (IWC)
Gestión del agua
Duración del programa
3 semestres a
completar en 12 ó 18 meses. El primer semestre iniciará en febrero
2013
Idioma
Inglés
Tipo de apoyo ofrecido
· Beca
completa: matrícula completa (44,400 dólares australianos) para estudiantes
internacionales de tiempo completo. Además del seguro médico
(OSHC).
· Beca parcial: 6,000 dólares australianos distribuidos en
los 3 semestres de la maestría.
NOTA: El estudiante deberá cubrir el
transporte, hospedaje, alimentación y demás gastos derivados de su estancia en
Australia.
Requisitos mínimos
· Contar con un título de
licenciatura en un área relacionada al programa de Maestría en Gestión Integrada
del Agua.
· Demostrar conocimiento y dominio del idioma inglés:
http://www.uq.edu.au/international/english-language-requirements
· 2
años de experiencia práctica en el área de la maestría es preferible pero no
requerido
· Haber sido aceptado en el programa de Maestría en Gestión
Integrada del Agua
NOTA: Antes de completar la solicitud, se sugiere leer los
términos y condiciones de la Maestría
Documentación
requerida
· Completar debidamente el formulario de solicitud de la
beca: En donde se deberá proveer información sobre dos personas de referencia
que han acordado ser contactados en relación al desempeño académico y/o laboral
del postulante.
Adjuntar:
Currículum Vitae o
Resumé
2 cartas de recomendación
IMPORTANTE: Asegúrate que antes
de completar la solicitud de la beca, realices la postulación para el programa
MIWM en:
http://www.watercentre.org/education/programs/apply/#apply-now-international-applicants-1
Además,
asegúrate de que leíste TODA la solicitud y tienes los documentos necesarios
listos para ser adjuntados, porque el sistema NO permitirá guardar los cambios y
regresar a ésta.
Fecha límite para recepción del expediente
1º de
agosto de 2012
El 10 de septiembre de 2012 se darán a conocer los resultados,
notificando a cada postulante vía e-mail.
Dónde entregar o enviar el
expediente
En línea, siguiendo los lineamientos del formulario de solicitud
de la beca.
Convocatoria de la beca: http://www.watercentre.org/education/programs/scholarships/iwc-scholarships
REGISTRATE PARA SEGUIR EL BLOG
CONSULTA AQUI
BIENVENIDOS
Estimados egresados de la Facultad de Ciencias del Mar, bienvenidos a este espacio, por medio del cual pretendemos acercarlos a su Alma Mater, a sus compañeros de generación y a todos los eventos y hechos cotidianos de nuestra facultad, así como ofrecerles información de la bolsa de trabajo.Esperamos tus sugerencias,comentarios o aportes para ir enriqueciendo esta página. Los comentarios o sugerencias los puedes dejar aquí mismo dando un clic con el ratón a donde dice comentarios y tus aportaciones puedes enviarlas por correo electrónico a la siguiente dirección: aecmarac@gmail.com
27 de junio de 2012
PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA EN PLAYA CEUTA.
El programa de volunariado inicia los primeros días de agosto y concluye el 15 de diciembre
LOCALIZACIÓN:
Playa Ceuta se ubica en la region central del estado de Sinaloa México, en el Municipio de Elota. Al sur colinda con el Río Elota y al Norte con la Boca del estero de Cospita. aproximadamente son 35 km de longitud de playa.
INFORMACIÓN:
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se planteó el compromiso de proteger, conservar e investigar a las tortugas marinas desde 1976, así como, el hábitat (océano y costa) en el que las podemos encontrar, para beneficio de la humanidad. Por tal motivo se creo el Programa de Tortugas Marinas que es dirigido por la Escuela de Biología y Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y tiene como función principal el coadyuvar a la conservación e investigación de un recurso pesquero en peligro de extinción, a la vez de apoyar la actividad docente y todo lo relacionado a prácticas académicas y proyectos de tesis e investigación enfocados a la conservación de los recursos costeros.
Las actividades que se desarrollan en el campamento tortuguero para la conservación de las tortugas marinas consisten en las siguientes fases:
1.- Colecta de nidos naturales: mediante recorridos nocturnos a pie o en cuatrimoto.
2.-Siembra y cuidado de los nidos colectados: monitorear los nidos para que las condiciones sean las idóneas para el desarrollo embrionario
3.-Liberación de las crías: Una vez eclosionadas las crías, son llevadas al mar para su liberación.
4.Educación ambiental: Se realizan actividades formales e informales en espacios abiertos y cerrados, dirigidos a grupos escolares de diferente nivel (Preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, universitario), así como, personas de las comunidades cercanas. Para ello se cuenta también con un museo.
5.- Análisis e interpretación de la información generada
REQUISITOS:
Ser mayor de 18 años o si son menores de edad estar acompañados de un adulto.
Tener buena condición física y ganas de aprender
Tolerante a las condiciones de campo
Habilidades para trabajar en equipo
Amor por las naturaleza
Permanecer mínimo una semana esto con el fin para que uno pueda mostrar las habilidades aprendidas en su estancia.
responsabilidad y compromiso ante todo.
BENEFICIOS/COSTOS
A los voluntarios, tesistas, prestadores de servicio social y académicos se les ofrece sin costo alguno una formación teórica y capacitación en el manejo de las tortugas marinas, también con el espacio que la universidad tiene en Playa Ceuta el hospedaje esta garantizado, en el campamento se cuenta con camas y catres para dormir o áreas de acampar, también la universidad proporciona una despensa semanal para los integrantes de las brigadas, y se expide una constancia de participación.
El Programa de No cubre salarios, pasaje y gastos médicos mayores.
INFORMES:
Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa tel/fax (667)7 161139
Facultad de Ciencias del Mar la Universidad Autónoma de Sinaloa (669)9 828656
Dirección General de Vinculación y Relaciones Internacionales tel (667) 7 594529
Profesores
M. en C. Fermamdo Enciso Saracho mano24@live.com.mx
M. en C. Ingmar Sosa Cornejo parlama_michin@yahoo.com.mx
26 de junio de 2012
DÍA INTERNACIONAL DE LA PRESERVACIÓN DE LOS BOSQUES TROPICALES.
El Día Internacional de la preservación de los bosques tropicales se celebra los 26 de junio de cada año ya que fue establecido el 26 de junio en 1999 por el Pnuma, (Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente) WWF y la Unesco con el objetivo de fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente mediante el manejo adecuado de los bosques, también para concientizar a la población de la importancia, beneficios y necesidad de los bosques tropicales los cuales son un capital invaluable para la humanidad ya que proporcionan sistemas de vida a miles de millones de seres vivos.
Esta iniciativa tiene gran importancia en diversas regiones del planeta como América Central y del Sur, Asia y África.
Cada 26 de junio se anima a las autoridades a planificar una política inteligente forestal de uso y aprovechamiento de los bosques tropicales.
25 de junio de 2012
TRABAJO
TÉCNICO EN ESTRATEGIAS COMUNITARIAS DE ADAPATACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Convocatoria de puesto
PRONATURA SUR A.C.
convoca el puesto de trabajo
TÉCNICO EN ESTRATEGIAS COMUNITARIAS DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES: 29 DE JUNIO 2012
ANTECEDENTE:
PRONATURA SUR A.C., es una asociación civil, creada en 1993, cuya misión es la
conservación de la flora, fauna y ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo
en armonía con la naturaleza. Nuestra área de acción cubre los Estados de Chiapas,
Oaxaca y Guerrero. Somos parte de la red nacional de PRONATURA que cuenta con
7 oficinas regionales en México.
En la Sierra Madre de Chiapas, Pronatura lleva a cabo una diversidad de acciones
para el fomento de la conservación de la biodiversidad y el establecimiento de
corredores biológicos funcionales. Dentro de esta estrategia se encuentra apoyar a
comunidades y organizaciones sociales para mejorar el manejo de sus recursos
naturales y fortalecer procesos productivos sustentables, como la producción de café
orgánico y de sombra, el manejo forestal de bajo impacto, y el aprovechamiento de
productos forestales no-maderables entre otros.
Con las organizaciones de productores de café Pronatura Sur inició desde hace varios
años una serie de actividades incluyendo el financiamiento a la actividad productiva, la
orientación en buenas prácticas y la promoción del café orgánico de la región. En los
últimos años se ha conformado una red de monitoreo de biodiversidad, enfocada
principalmente a las aves, y se colabora con Banchiapas en la promoción del café bajo
sombra o amigable con las aves entre otras cosas. El monitoreo comunitario en las
organizaciones de café pretende ser una herramienta para integrar las variables
ambientales en la planeación del desarrollo, así como generar elementos de toma de
decisión a escala regional (particularmente bajo el concepto corredor biológico).
Frente a un contexto de incertidumbre generado por el cambio climático global y sus
efectos a nivel local, existe el riesgo de que la producción del café reduzca su calidad
y cantidad y con ello la actividad sea sustituida por otras menos sustentables. Por tal
razón, Pronatura Sur estará iniciando un proceso de capacitación y asesoría a las
organizaciones de productores de café para reflexionar sobre la problemática del
cambio climático así como para planificar con un enfoque territorial las medidas de
adaptación que podrían iniciar desde ahora, tanto para preservar su fuente de ingreso
principal, como para diversificar su producción, modo de vida y calidad de vida.
La presente convocatoria esta orientada a contratar a una profesional para
desempeñarse como responsable principal de la asesoría y acompañamiento de los
productores y las organizaciones sociales con el fin de fortalecer un proceso para
mejorar la capacidad de las organizaciones de productores de café para incorporar
estrategias de adaptación ante el cambio climático, incluyendo la producción e
integración de especies de sombra, el desarrollo de planes de adaptación
comunitarios y a nivel de organización y la diversificación de los ingresos y de la
producción, con un enfoque de sustentabilidad.
OBJETIVO DEL PUESTO:
Fortalecer las capacidades de los productores y organizaciones campesinas para la
identificación e implementación de acciones de mitigación y adaptación dentro de su
actividad productiva, considerando el conjunto de unidades de producción y la
vinculación de estas a escala comunitaria y regional.
En una primera etapa el técnic@ colaborará con organizaciones de productores de
café en la Sierra Madre de Chiapas para generar procesos de capacitación,
planeación y acompañamiento en campo.
FUNCIONES:
Integrar un catálogo del tipo de acciones de mitigación y adaptación para el
sector cafetalero y en el medio rural existentes, a través de la revisión de la
documentación existente sobre propuestas, metodologías y proyectos de
mitigación y adaptación para los sistemas de producción rural, y en particular el
sector cafetalero, tanto en México, como en otras regiones de América Latina y
el Mundo.
Apoyar en el diseño o adaptación de una metodología para la identificación de
estrategias de adaptación de los modos de vida de productores de café en la
Sierra Madre, considerando los aspectos sociales, económicos y ecológicos.
Apoyar a la realización del análisis de vulnerabilidad de los modos de vida de
los productores cafetaleros ante el cambio climático, mediante visitas de
campo, talleres de reflexión y análisis de información.
Apoyar en el desarrollo de la estrategia de adaptación para fortalecer
capacidades y modos de vida de los cafetaleros para reducir su vulnerabilidad
ante el cambio climático.
Analizar la factibilidad (económica, ambiental, social, política) de implementar
las estrategias de adaptación identificada por los productores.
Apoyar en el diseño de programas de capacitación enfocado a productores y a
sus organizaciones en temas sobre cambio climático.
Realizar talleres de sensibilización con organizaciones productoras sobre
temas de cambio climático, adaptación y mitigación
Fomentar espacios entre productores y sus organizaciones para el intercambio
de experiencias en estrategias enfocadas a la reducción de la vulnerabilidad y
adaptación de modos de vida ante el cambio climático.
Apoyar en la sistematización de experiencias del proceso a través de la
elaboración de documentos, reportes y materiales de divulgación.
Dar asistencia técnica en la implementación de proyectos demostrativos de
adaptación y mitigación ante el cambio climático con productores en la Sierra
Madre.
Apoyar en identificación y gestión de recursos que permitan la implementación
de una estrategia de adaptación del sector cafetalero ante el cambio climático.
PERFIL PROFESIONAL.
Hombre o Mujer con estudios profesionales concluidos en cualquiera de las
siguientes carreras: agronomía, agroecología, ciencias ambientales, manejo de
recursos naturales, sociología, desarrollo rural o áreas afines.
Mínimo 3 años de experiencia laboral comprobables en temas de desarrollo
rural y/o manejo sustentable de recursos naturales.
Conocimientos o experiencia en ordenamiento y planificación del territorio,
metodologías participativas e inclusivas.
Se privilegiará candidatos que demuestren experiencia en la conducción de
procesos de fortalecimiento y acompañamiento técnico con organizaciones de
productores, asistencia técnica para la incorporación de prácticas sustentables
en la actividad productiva, entendimiento del sector social y empresarial,
Experiencia en el trabajo en equipo, la coordinación de grupos, planificación de
proyectos, elaboración de informes, organización y evaluación de actividades.
Conocimiento en manejo de software: Microsoft Office (Excel, Word y
PowerPoint), de correo electrónico e Internet.
HABILIDADES REQUERIDAS
Visión estratégica regional y capacidad para facilitar consensos entre los
actores institucionales, sociales y económicos de la región.
Habilidad para identificar oportunidades, evaluar restricciones y gestión para la
puesta en marcha de proyectos de fortalecimiento a los medios de vida.
Experiencia en trabajo en equipo.
Capacidad para trabajar por objetivos a corto y mediano plazo.
Capacidad para diseñar, planear, instrumentar, operar y evaluar estrategias de
intervención comunitaria.
Formulación de planes, programas y proyectos de forma participativa con
comunidades y cooperativas.
Capacidad de resolución de conflictos y generación de acuerdos
multisectoriales.
Excelente capacidad para sistematiza y redactar
Conocimiento de metodologías participativas y habilidad para el diseño y
conducción de talleres a nivel campesino.
Facilidad de comunicación oral y escrita con distintos grupos sociales y
productores rurales.
Capacidad de análisis y propuesta para optimizar el trabajo de campo.
REQUISITOS
Compromiso para trabajar tiempo completo
Amplia disponibilidad de horario para viajar constantemente a comunidades
ubicadas en la Sierra Madre de Chiapas.
Contar con licencia de manejo para conducir vehículos automotores.
Disposición para residir en Tuxtla Gutiérrez u San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas.
Disposición para destinar hasta el 70% de su tiempo laboral en comunidades y
cooperativas.
CONTACTOS:
Los/las interesados/as enviar currículum vitae y carta de interés con dos referencias
(de preferencia) al siguiente correo candidatura@pronatura-sur.org indicando en el
título del correo “Puesto Técnico Adaptación CC”. Las candidaturas serán recibidas
hasta que el puesto sea cubierto.
Los seleccionados serán contactados para concertar una entrevista presencial o
telefónica.
21 de junio de 2012
SEMINARIO
El Instituto de
Ecología (IE)
y la Coordinación del Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma
de México
Invitan al seminario "Avances y retos en mediciones de
flujos de agua y carbono en ecosistemas terrestres de México"
Ponente: Rodrigo
Vargas.
Fecha: 29 de junio del 2012
Hora: 12:30 horas.
Lugar: Auditorio del IE-UNAM
(Circuito exterior s/n, anexo al Jardín Botánico Exterior, Ciudad
Universitaria).
México, D.F.
Entrada libre.
Pida informes
a:
Ana Escalante: aescalante@ecologia.unam.mx
19 de junio de 2012
CURSO
Curso - Taller de escritura científica en inglés
Fechas | Del 21 de agosto al 20 septiembre del 2012 |
Horario | Martes y jueves de 5 a 7 pm |
No. de horas | 20 |
Mín/Máx de alumnos | máximo 20 |
Lugar | Sala 4 del Edificio Amoxcalli (Edificio de la Biblioteca), Facultad de Ciencias |
Costo |
|
Dirigido a | Este taller se dirige a aquellos alumnos y técnicos académicos, que teniendo
los conocimientos y la formación adecuada para generar artículos científicos de
buen nivel, requieren de herramientas prácticas para su publicación. Los asistentes al taller deben contar con un trabajo de investigación ya finalizado. Puede tratarse de una tesis, una monografía, un reporte o algún otro manuscrito que amerite su publicación. |
Requisitos de ingreso | Los participantes deben contar como mínimo, un nivel 5 de idioma inglés,
según el estándar de la Facultad de Química, del CELE, o de alguna otra escuela
o institución de idiomas reconocida. Asimismo, contar con ideas originales y temas expuestos en congresos, simposia u otras actividades académicas, tesis o investigaciones ya terminadas. |
Objetivo | Proveer al participante de los elementos esenciales para concretar su trabajo mediante herramientas y recomendaciones que garanticen la producción de un documento que, teniendo ideas valiosas y de calidad, sea bien recibido y aceptado por el arbitraje internacional, aumentado el prestigio de los egresados y la trascendencia de la Facultad de Ciencias |
Para mayores informes cheque el siguiente enlace:
http://www.educontinua.fciencias.unam.mx/SiteNuevo/Cursos/Ingles/EscrituraCientifica/Intro.php
CURSO DE UTILIZACIÓN DE ALIMENTO VIVO PARA EL CULTIVO DE LARVAS DE PECES.
Utilización de alimento vivo para el cultivo de larvas de peces
Para mayores informes cheque el siguiente enlace:
http://www.educontinua.fciencias.unam.mx/SiteNuevo/Cursos/AlimentoVivo/Intro.php
Para mayores informes cheque el siguiente enlace:
http://www.educontinua.fciencias.unam.mx/SiteNuevo/Cursos/AlimentoVivo/Intro.php
Fechas | Del lunes 30 de julio al viernes 3 de agosto del 2012 |
Horario | De 10 a 14 horas |
No. de horas | 20 |
Mín/Máx de alumnos | máximo 30; mínimo 20 |
Lugar | Secretaría de Educación Abierta y Continua |
Costo |
|
Dirigido a | Estudiantes y profesionales de las áreas de biología, veterinaria, acuacultura y acuaristas interesados en el tema. |
Requisitos de ingreso | Conocimientos en el área de biología o veterinaria |
Objetivo | Dar a conocer los principales grupos de organismos considerados como
alimento vivo, así como las técnicas y estrategias del manejo bajo condiciones
controladas de las principales especies utilizadas como alimento vivo en el
cultivo de larvas de peces. |
18 de junio de 2012
LAS HORMIGAS COMIENDOSE UNA GOTA DE JARABE DE GRANADINA
En este vídeo se observa el comportamiento de una colonia de hormigas alimentandose con una gota de jarabe de granadina.
El creador de el vídeo es el mexicano Raúl González, el cree que la microfotografía, puede ser una buena opción para difundir la ciencia y hacerla interesante para los jóvenes.
Lo que mas llamo la atención al autor de este vídeo, fue ver como los vientres de las hormigas se van haciendo, progresivamente rojos conforme se van alimentando.También comenta que no fue fácil grabar el vídeo, le llevo cuatro intentos obtener una secuencia totalmente coordinada.
La obra se sometió al concurso Nikon Small World 2011, obteniendo una mención especial.
En el siguiente enlace encontraran todas las obras ganadoras:
http://www.nikonsmallworld.com/movies/year/2011/6
17 de junio de 2012
16 de junio de 2012
TRABAJO
PLAZA DE INVESTIGADOR EN ACUACULTURA.
Para cubrir la plaza de investigador en el área de acuacultura con
especialización en nutrición, fisiología de la reproducción o similares.
Grado académico, doctorado y cuando menos un año de posdoctorado con demostrada capacidad para realizar investigación basada en amplia producción científica.
Interesados enviar su curriculum a: jefmaz@ola.icmyl.unam.mx
Grado académico, doctorado y cuando menos un año de posdoctorado con demostrada capacidad para realizar investigación basada en amplia producción científica.
Interesados enviar su curriculum a: jefmaz@ola.icmyl.unam.mx
15 de junio de 2012
CURSO-TALLER "SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN DE ACUACULTURA COMO ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO"
La Asociación
de Profesionales Especialistas en Medio Ambiente
y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Invitan al curso-taller "Sistemas de recirculación
en acuacultura como alternativa
sustentable al cambio climático".
sustentable al cambio climático".
Fecha: noviembre y diciembre del 2012
Lugar: Auditorio de la Biblioteca de la DACBiol
y el Centro Internacional
de Vinculación y Enseñanza, Zona de Cultura UJAT
(Av. Universidad s/n, Zona Cultura, Col. Magisterial), en Villahermosa Tabasco.
de Vinculación y Enseñanza, Zona de Cultura UJAT
(Av. Universidad s/n, Zona Cultura, Col. Magisterial), en Villahermosa Tabasco.
Informes con:
Eunice Pérez eukha98@hotmail.com
14 de junio de 2012
TALLER DE VINCULACIÓN JURÍDICA EN LA EVALUACIÓN EN IMPACTO AMBIENTAL
INFORMES E INSCRIPCIONES
Ceja , A.C.: Av. Universidad 700-401, Colonia Del Valle, Méx., D.F., C.P. 03650.
Tel: (55) 3330-1225 al 27, Fax: (55) 3330-1228, CE: cursos@ceja.org.mx.
*Programación sujeta a cambios. El CEJA se reserva el derecho de posponer ó cancelar los cursos que no cumplan con el quórum mínimo requerido. Cupo límitado.
28 y 29 de junio de 2012
DIRIGIDO A
Abogados y consultores técnicos en general que
elaboran manifestaciones de impacto ambiental e
informes preventivos para la tramitación y obtención
de autorizaciones de impacto y riesgo ambiental de
proyectos productivos.
Duración > 16 horas.
Horario > De 9:00 a 18:00 horas.
Sede > Holiday INN Mexico City-Plaza Universidad.
Cuota de recuperación> $3.500.00 + IVA.
Si se paga antes del 22 de junio $3,000.00 +IVA
Expositores>
• Lic. Alejandra Chávez Cadena • Lic. Alejandro Ferro Negrete.
*Requisito llevar laptop.
TEMARIO/ACTIVIDADES
Jueves 28 de junio de 2012
• Concepto general de vinculación jurídica.
• Dinámica normativa:
a) Tipos de normas.
b) Órganos facultados para expedir normas.
c) Jerarquía normativa general.
d) Las normas referentes al medio ambiente.
• Interpretación jurídica:
a) El lenguaje: ambigüedad y vaguedad.
b) Teorías de interpretación.
c) Problemas (factores)
d) Aplicación normativa: ámbitos de aplicación.
• Argumentación jurídica:
a) Silogismos.
b) Modelo CRAC.
c) Conocer al receptor de la argumentación.
• Repaso al procedimiento de evaluación del im-pacto ambiental: LGEEPA/Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental/Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
• Ordenamientos aplicables al procedimiento de evaluación del impacto ambiental: el sujeto promovente y la autoridad evaluadora.
• La Manifestación de Impacto Ambiental: Su inte-gración y el papel de la vinculación jurídica según la modalidad, para la viabilidad de un proyecto y aspirar a la autorización de impacto ambiental.
• El Informe Preventivo y la vinculación jurídica, para la viabilidad de un proyecto y aspirar a realizarlo sin presentar manifestación de impacto ambiental.
• La revisión de viabilidad jurídica previa: antes de realizar la manifestación de impacto ambiental.
• CASO PRÁCTICO 1:
Vinculación jurídica de una MIA relativa a un fraccionamiento.
Viernes 29 de junio de 2012
• CASO PRÁCTICO 2:
Vinculación jurídica de una MIA relativa a un proyecto de infraestructura aeroportuaria.
• CASO PRÁCTICO 3:
Vinculación jurídica de una MIA relativa a un proyecto de desarrollo inmobiliario en ecosistema costero.
• Impacto ambiental Vs. Defensa colectiva del medio ambiente.
Objetivosjetivosjetivosjetivosjetivosjetivosjetivos deldeldel Talleralleralleralleraller
1. Que los participantes conozcan la importancia de la vinculación jurídica en las siguientes etapas del procedimiento de evaluación del impacto ambiental:
a) La elaboración de manifestaciones de impacto ambiental;
b) La elaboración de informes preventivos, y
c) La resolución final de impacto ambiental.
2. Que los participantes mejoren su destreza y desempeño en la elaboración de capítulos de vinculación jurídica en manifestaciones de impacto ambiental e informes preventivos.
3. Que los participantes anticipen aspectos que pudieran incidir en dificultades de viabilidad jurídica de los proyectos, incluyendo la denegación de autorizaciones de impacto ambiental.
13 de junio de 2012
PROGRAMA DE BECAS PARA ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN.

Programa de becas para estancias de investigación
Robert S. McNamara del Banco Mundial
Jóvenes investigadores no mayores de 45 años, que estén laborando en instituciones académicas y que estén realizando su tesis doctoral.
Estancias de investigación de 5 a 10 meses.
Se espera que los becarios avancen en su trabajo de investigación principalmente usando las facilidades y recursos proporcionados por la institución destino y mediante la interacción con sus colegas.
El Banco Mundial
El campo de investigación del candidato debe estar relacionado con el desarrollo a nivel de maestría en áreas como:
· Economía
· Salud
· Educación
· Agricultura
· Medio ambiente
· Manejo de recursos naturales
· Otra materia relacionada con el desarrollo
Requisitos
· Los candidatos deben ser menores de 45 años de edad. Los candidatos nacidos antes del 31 de julio 1967 no serán considerados.
· Debe haber completado y ha recibido al menos un título de maestría o su equivalente, al momento de la solicitud.
· Estar registrado en un programa de doctorado.
· Debe haber completado todos los cursos y requisitos del examen para su programa de doctorado.
· Estar empleado como profesor investigador de tiempo completo por una institución académica en su país de origen.
· Ser aceptado como profesor visitante por una universidad reconocida por un período de cinco a diez meses.
Criterio de selección
· Rendimiento académico.
· Experiencia docente e investigadora.
· Pertinencia del programa de investigación propuesto.
Becas
Los candidatos deberán presentar un presupuesto para su beca cubriendo los gastos relacionados con su programa de investigación:
· Viaje y seguro
· Gastos de manutención
· Gastos de cursos y participación en seminarios
· Libros y asignación de software.
El importe de la subvención que se otorgará a cada becario será decidido por el Comité de Selección. El importe máximo de la subvención es $25,000 USD.
Documentación requerida
Debe enviar el formulario debidamente completado (adjunto a esta convocatoria) y anexar los siguientes documentos:
1. Propuesta relativa a la investigación que desea realizar. Ver las Instrucciones para Llenar el Formulario de Solicitud. (Section B., Guía de Investigación).
2. Copia de su título universitario más alto y de cualquier otro diploma de posgrado que posea.
3. Prueba de inscripción a un programa de doctorado.
4. Reporte de progreso académico firmado por su asesor académico.
5. Ultimas notas del doctorado (cuando el caso proceda).
6. Dos cartas de referencia (Anexo A).
7. Forma de aceptación de la institución anfitriona y de su asesor académico (Anexo B).
8. Currículum Vitae actualizado que no exceda de dos páginas.
9. Constancia de acreditación de su nacionalidad.
10. Comprobante de su fecha de nacimiento.
11. Currículum Vitae de su asesor de investigación en la institución anfitriona.
Información a considerar
· Los becarios están obligados a emitir dos informes, un informe intermedio durante el período de la beca y un informe final que contendrá los resultados de la investigación.
· Los resultados del trabajo de investigación podrán ser considerados para su publicación por el Banco Mundial.
· Se espera que los becarios regresen a sus países de origen y reanuden su vida académica o de investigación al término de la beca. También se espera que los becarios mencionen la concesión de la becas McNamara en cualquier publicación relacionada con su trabajo de investigación doctoral, incluyendo su tesis, y otorgar una copia de su tesis al Programa.
Envío de solicitudes
Las solicitudes que se envíen por fax o por correo electrónico no serán recibidas.
Favor de no empastar, engargolar o poner espirales a su solicitud como presentación formal de los materiales.
Los documentos deben ser enviados a la siguiente dirección:
The World Bank
Robert S. McNamara Fellowships Program
1818 H Street, NW - MSN J4-402
Washington, DC 20433
USA
+1 (202) 473-6849
Fecha límite para envío de solicitudes y fecha de resultados.
31 de julio de 2012
Los resultados se darán a conocer en noviembre de 2012.
Contacto
rsm_fellowships@worldbank.org
Página web
http://goo.gl/hIYGv
12 de junio de 2012
CONVOCATORIA
National Geographic en Español y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) te invitan a formar parte de: ![]() Nuevo portal de internet creado con dos objetivos: ser una ventana para dar a conocer la riqueza natural de México captada en imágenes y un sitio de promoción de fotógrafos de naturaleza mexicana. Si te interesa participar deberás enviar tus mejores fotos (máximo una por categoría cada mes) en baja resolución. Estas fotos serán integradas al nuevo Banco de Imágenes de la CONABIO en la carpeta Mosaico Natura México y estarán a disposición del público (para trabajos escolares, presentaciones, etc.) en baja resolución, con el requisito de incluir el crédito del autor y de la CONABIO. El portal incluirá los datos de contacto, para que en caso de que haya una solicitud de fotografías en alta resolución, ésta sea haga directamente entre el interesado y el fotógrafo. |
|
|
Mensualmente se exhibirán las mejores imágenes de cada categoría (ver categorías abajo) en la página principal del portal Mosaico Natura México
y periódicamente en la página web de National Geographic en Español.
También periódicamente se publicarán las mejores fotos en las revistas
National Geographic en Español y Biodiversitas. Se invitará a que las fotografías seleccionadas cada mes participaren en exposiciones y productos realizados por National Geographic en español y la CONABIO. Si estás interesado en ser parte de Mosaico Natura México, deberás enviar tus mejores fotos a: mosaiconatura@conabio.gob.mx con las siguientes características, acompañadas de los datos que se describen a continuación: Requisitos:
Metadatos incluidos en la imagen
Cuerpo del correo electrónico
Ejemplos:Para mayores informes cheque el siguiente enlace: http://www.mosaiconatura.net/exposiciones.html |
11 de junio de 2012
PREMIO INTERNACIONAL DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA
Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia
Ruy Pérez Tamayo
Podrán participar cientificos, divulgadores de la ciencia y
escritores en general, de cualquier nacionalidad, edad o lugar de residencia con
una o más obras, escritas por uno o varios autores.
Fecha límite de registro: 31 de julio de 2012,
a las 15 horas
Organizador: Fondo de Cultura Económica.
Para mayores informes consulte el siguiente enlace:
5 de junio de 2012
LA SARDINA Y EL CALAMAR VAN A LA ESCUELA
Con el objetivo de fomentar la ingesta de pescados y mariscos en
los colegios mexicanos, el Gobierno diseñará una estrategia de acercamiento a
esos recursos, al igual que a las frutas y a las
hortalizas.
El titular de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga
Castañeda, anunció que se reunirá con funcionarios de la Secretaría de Educación
Pública (SEP) para encarar la iniciativa y abastecer de manera directa a las
cooperativas escolares con estos alimentos sanos.
Ramón Corral Ávila, titular de la Comisión
Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), dijo que también conversan con
autoridades de la Secretaría de Salud, con el fin de ofrecer productos del mar
elaborados especialmente para el consumo de los alumnos.
Corral Ávila comentó que una de las
posibilidades es reemplazar a las papas fritas por calamar deshidrato con
sabores dulce, con chile o agridulce. Este producto se conoce como chiguirica y
es consumido por niños de Japón, Corea y China.
Asimismo, destacó que a los niños se les puede
ofrecer bochetas de sardina, empanadas de sardina y lechuga con chorizo de
sardina, informó Sagarpa en una nota de prensa.
El Sistema Producto de la Sardina está
investigando nuevos sabores, líneas y empaques, para llegar al consumidor con un
producto mucho más económico que los alimentos elaborados con carne de pollo,
cerdo o vaca.
Corral Ávila pretende que la sardina sea
considerada un alimento gourmet y cotidiano para la población, tal como ocurre
en España, Portugal, China, Japón, Tailandia y Taiwán.
Conapesca está trabajando con diferentes
asociaciones, organizaciones privadas e instancias gubernamentales para dar a
conocer las ventajas económicas y nutrimentales que representa el consumo de
pescados y mariscos.
Algunas de esas entidades son el Consejo
Mexicano de Promoción de la Sardina y el Consejo Nacional Sistema Producto
Pelágicos Menores, que actúan en forma coordinada con el Sistema de Desarrollo
Integral de la Familia (DIF) para extender este proyecto en guarderías y centros
de educación.
Estas actividades son financiadas con recursos de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca) de Sagarpa.
Estas actividades son financiadas con recursos de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca) de Sagarpa.
4 de junio de 2012
SEMINARIO VIRTUAL
Universidad Autónoma de San Luís Potosí.
La SEMARNAT y Agenda Ambiental
de la UASLP
Invitan al seminario virtual sobre "Educación ambiental y para
la sustentabilidad"
Del 11 de junio al 31 de agosto del 2012 (40 horas de
trabajo).
La inscripción no tiene costo para quienes se comprometan a terminar el
seminario.
Fecha límite el 6 de junio del 2012.
Pida informes con:
Mariana Buendía :
mariana.buendia@uaslp.mx
3 de junio de 2012
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO
La Universidad Nacional Autonoma de México, a través de su Programa de Investigación en Cambio Climático, en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el Instituto Global para la Sostenibilidad del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica A.C., la Red Universitaria de Cambio Climático y el Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México.
CONVOCAN
a investigadores de todas las Universidades del país, de las organizaciones
de la sociedad civil, del sector empresarial, las entidades gubernamentales de
México y estudiantes de posgrado y en fase de titulación de licenciatura, a
participar en elPara mayores informes cheque la siguiente página:
http://www.pincc.unam.mx/congresonacional2012/
2 de junio de 2012
ACUAMAR 2012
AQUAMAR INTERNACIONAL reunirá en septiembre al sector pesquero y acuícola.
Los días 5, 6 y 7 de septiembre con el fin de intercambiar conocimientos, realizar alianzas comerciales estratégicas y dar a conocer los avances técnicos y tecnológicos en cualquiera de las etapas productivas de la acuicultura y la pesca, se celebrará Aquamar Internacional.
La cita será en otoño, en Cancún, Quintana Roo, donde, a la exposición comercial y lo encuentros de negocios, se sumarán conferencias y muestras gastronómicas.
Para mayores informes cheque la siguiente página:
http://www.aquamarinternacional.com/index.htm
Los días 5, 6 y 7 de septiembre con el fin de intercambiar conocimientos, realizar alianzas comerciales estratégicas y dar a conocer los avances técnicos y tecnológicos en cualquiera de las etapas productivas de la acuicultura y la pesca, se celebrará Aquamar Internacional.
La cita será en otoño, en Cancún, Quintana Roo, donde, a la exposición comercial y lo encuentros de negocios, se sumarán conferencias y muestras gastronómicas.
Para mayores informes cheque la siguiente página:
http://www.aquamarinternacional.com/index.htm
1 de junio de 2012
CONVOCATORIA
7º. Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación.
La Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A. C. y
El Instituto Tecnológico de Sonora
La Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A. C. y
El Instituto Tecnológico de Sonora
Convocan a:
Especialistas en metodología de la ciencia, en metodología de la investigación, en
investigación científica y tecnológica, en investigación educativa, educadores, pedagogos,
autoridades educativas, líderes y responsables de proyectos de investigación en centros
educativos, científicos de la educación, tomadores de decisiones en el ámbito científicoeducativo,
padres de familia, estudiantes y a todo los interesados en la generación, uso y
aplicación de las nuevas tendencias de la metodología de la ciencia, de la metodología de la
investigación, de los lineamientos y políticas actuales de la educación a interactuar y
dialogar en el espacio del 7º Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la
Investigación para la Educación, que se realizará en las instalaciones del Instituto
Tecnológico de Sonora, Unidad Nainari, en Ciudad Obregón, Son., México, del 7 al 9 de
noviembre de 2012, con el tema:
“Metodología y calidad del conocimiento y del aprendizaje”.
Especialistas en metodología de la ciencia, en metodología de la investigación, en
investigación científica y tecnológica, en investigación educativa, educadores, pedagogos,
autoridades educativas, líderes y responsables de proyectos de investigación en centros
educativos, científicos de la educación, tomadores de decisiones en el ámbito científicoeducativo,
padres de familia, estudiantes y a todo los interesados en la generación, uso y
aplicación de las nuevas tendencias de la metodología de la ciencia, de la metodología de la
investigación, de los lineamientos y políticas actuales de la educación a interactuar y
dialogar en el espacio del 7º Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la
Investigación para la Educación, que se realizará en las instalaciones del Instituto
Tecnológico de Sonora, Unidad Nainari, en Ciudad Obregón, Son., México, del 7 al 9 de
noviembre de 2012, con el tema:
“Metodología y calidad del conocimiento y del aprendizaje”.
Para mayores informes cheque el siguiente enlace:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)